viernes, 3 de octubre de 2008

"NICARAGUA"

MUSICA FOLCLORICA DEL MUNDO

CENTRO AMERICA



NICARAGUA.



















La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región, señalando a recopiladores y autores de la misma como Erwin Krüger, Camilo Zapata, Luis Enrique Mejía Godoy y su hermano Carlos Mejía Godoy (http://es.youtube.com/watch?v=yp7-nWslZe0) , Los de Palacagüina, los Bisturices Armonicos, Otto de la Rocha, entre otros.


La música nicaragüense (son nica, polka y mazurca segoviana, y la música vernácula en general) muestran gran influencia española y alemana.

































































INSTRUMENTOS


El violín de talalate es una instrumento musical derivado del violín clásico y a la vez es único de Nicaragua por sus componentes y sonido y usado por ello para sonar la música vernácula, principalmente polkas y mazurcas, lo que lo hacen un verdadero símbolo patrio como instrumento musical nacional autóctono.


























La Marimba es un instrumento musical común a todos los países de Centroamérica y México es muy utilizado en Jinotepe, Masaya y los Pueblos Blancos y es uno de los instrumentos más populares del folklore. En muchas ocasiones se toca acompañada de guitarra y maracas.





















En los últimos años se ha venido desarrollando también la música popular con exponentes en diversos generos quienes han alcanzado popularidad internacional como: Hernaldo Zúñiga, Luis Enrique Mejía (El príncipe de la Salsa), el Dúo Guardabarranco, Katia Cardenal, Norma Helena Gadea. También a nivel local se destacan los jóvenes solistas Juan Solórzano, Keyla Rodriguez, Rommel Ocampo, Mario Sacasa, Cristyana, Clara Grun, Elsa Basil, Perrozompopo, y grupos como Zona 21, Malos Habitos, Q69K, y Division Urbana.


http://es.youtube.com/watch?v=JCGM1K-afNo

lunes, 29 de septiembre de 2008

"HONDURAS"

MUSICA FOLCLORICA DEL MUNDO
CENTROAMERICA


HONDURAS

Algunos de los músicos notables de Honduras incluyen: Rafael Coello Ramos, Lidia Handal, Victoriano López, Guillermo Anderson,Maria Isolina cantautora Olanchana ganadora del festival OTI Washington DC 1988 www.solyrumbaband.com Victor Donaire.

Victor Donaire Cantautor :

Es un cantautor hondureño nacido en Santiago de Chile. Sus canciones más conocidas son "Caminando por Tegucigalpa", "El Soldado Ausente" y "Tres Minutos".

"El soldado ausente"
http://www.youtube.com/watch?v=N4pvJvHJxSU


El grupo musical: 'Banda Blanca' con mas reconocimiento internacional; con sus hits "Sopa de Caracol", "Fiesta", "Saben Quien Llegó", entre tantos otros. Aunque el grupo produce ritmos merengueros, el calipso y otros ritmos afro antillanos, su especialidad es el ritmo 'Punta'. El cual popularizó en los años 1900's.

Todo ello los llevó a participar en varios festivales como: El Carnaval de La Calle 8 de Miami, Carnaval de la Calle Broadway, Los Ángeles, California; Carnaval de Acapulco, México; Carnaval de Barranquilla, Colombia; Carnaval de Tenerife, España; Festival de Jazz Aruba y muchos más.
Otros grupos musicales como: 'Los Profesionales', 'La Gran Banda', 'Los Rolands', el grupo rockero 'Diablos Negros',
'Trilogia' etc. Destacaron nacionalmente y algunos a a nivel internacional.


Algunos de los músicos notables de Honduras incluyen: Rafael Coello Ramos, Lidia Handal, Victoriano López, Guillermo Anderson, Francisco Carranza, Víctor Donaire, Camilo Rivera Guevara y Moisés Canelo. Actualmente resaltan los cantautores de generos noveles de la musica como la Banda Blanca, Raggae Moffie Killa, Garifuna Kids, Racso Zepol entre otros.


David Archuleta

David Archuleta nació en Miami, Florida como hijo de James Jeffrey Archuleta y Xiomara Guadalupe Mayorga, es Hondureño - Americano nacido el 28 de diciembre de 1990, desde pequeño demostro sus dotes como cantante, su madre era bailarina profesional y su papà estaba dedicado a la musica Jazz. A los 6 años su familia se mudo a Utah en donde actualmente David recide y estudia, ahi asistio a varios programas locales y era conocido en el barrio como el "niño prodigio"La madre de Archuleta es de Honduras, y la mayoría de la música que escuchaba era latinoamericana. También escuchaba música jazz de la colección de su padre.




INSTRUMENTOS

AEROFONO DOBLE 411


Aerófono C-381 Lo más importante de la representación escultórica de este silbato es que nos dice claramente que la rana de barro está cantando como las de la naturaleza, ya que tiene su buche tan inflado que forma un pequeño saco.
Instrumento interpretado mediante una corrienter de aire. Se llama aerofono doble por que como su nombre lo indica tiene dos entras de aire, el cual hace un sonido dulce.





Los aerófonos globulares dobles no tienen dibujos en su superficie y el acabado de las piezas no es muy fino y no se ven restos de pintura decorativa, pero su hermosa figura tridimensional es muy significativa para extraer información relevante








Aerófono C-405 Es el más hermoso, ya que tiene una rana bebe en la espalda con su cuerpo completo. La representación de la madre con su bebe en la espalda es muy rica en significado y tiene mucha relación con usos, costumbres y cultura mayas y con los animales de su zona.







Aerófono C-466 Este aerófono es el de mayor tamaño (10.8, 7.5 y 6 cm de largo, alto y ancho respectivamente). Tiene una rana bebe en la espalda con la cabeza rota. Tiene dos hoyos tonales, uno en cada silbato. El color del barro en amarillo ocre claro o bayo.







Aerófono C-381 Lo más importante de la representación escultórica de este silbato es que nos dice claramente que la rana de barro está cantando como las de la naturaleza, ya que tiene su buche tan inflado que forma un pequeño saco.










Rana de barro de Yaxchilan

Usos posibles de las ranas de barro. Hay evidencias que indican que las ranas de barro de Yaxchilán se pudieron usar para imitar los coros de las ranas naturales en ceremonias al dios de la lluvia.




Intrumento musical el cual utilizaban para el pastoreo.





En sus salas se exhiben instrumentos nacionales e internacionales con singulares características, muchos de ellos creados por el compositor y charanguista Ernesto Cavour.








Muestra una interesante colección de instrumentos musicales que datan desde la época prehispánica hasta nuestros días, con más de 2.000 piezas representativas de todas las regiones del país, incluyendo zampoñas, quenas, charangos, tambores.

jueves, 25 de septiembre de 2008

"URUGUAY"


MUSICA FOLCLORICA DEL MUNDO
LATINOAMERICA



"URUGUAY"


música rioplatense por excelencia es el tango, cuyo mayor exponente es Carlos Gardel, y su hermana menor, la milonga, pero Uruguay posee además ritmos que actualmente le son exclusivos, como el candombe y la murga uruguaya, que tienen su apogeo en las llamadas de carnaval (en el caso del candombe) y en el mismo Carnaval, en el caso de la murga.


INSTRUMENTOS DE VIENTOS




BUHO




SILVATO



CLARINETE





CUERNO




PITOS






INSTRUMENTOS PERCUTIVOS


TAMBOR








MINAS DE ENTRECHOQUE


CUERNO


http://es.youtube.com/watch?v=Wrm0IgF7IQs

"BOLIVIA"


MUSICA FOLCLORICA DEL MUNDO

LATINOAMERICA


BOLIVIA








La musica se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes influencias españolas.


  1. Los instrumentos musicales más comunes son :


LA ZANPOÑA






Las zampoñas o flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de varias cañas huecas tapadas por un extremo que producen sonidos aflautados. Tuvieron origenes diferentes.




  • QUENA






La quena es un instrumento de viento de bisel, usado por los antiguos habitantes del altiplano andino para sosegar los días y noches de pastoreo con sus llamas.

  • TARKA



La tarka pertenece a la familia de los Aerófonos, es una flauta ortoédrica de madera de una sola pieza con seis orificios —todos frontales, ya que este instrumento no tiene orificios posteriores para el pulgar, por lo que los intérpretes sólo pueden utilizar la presión del aire soplado para conseguir los agudos y una boquilla que sirve de embocadura, su longitud va desde los 20 a casi los 60 cm.
  • PINKILLO


El Pinkillo es un instrumento de viento simple hallado en Perú y Bolivia, denominado también talka. Es una pequeña flauta de bambú, sin nudos, de unos 30 a 40 centímetros de largo por unos tres de diámetro, ahuecada, y que presenta una perforación similar a la de la flauta Tucumana y la quena, con 6 orificios equidistantes en la pared anterior y uno en la opuesta.

  • TAMBORES





Un tambor es un instrumento de percusión membranófono que consta de una caja de resonancia, generalmente de forma cilíndrica, y una (o dos) membranas, llamada parche, que cubre la abertura de la caja.

  • CHARANGO



El charango es un instrumento musical vigente en las regiones altiplánicas de la Cordillera de Los Andes en América del Sur. Posee cinco pares de cuerdas aunque hay variaciones con menos o más cuerdas pero (casi) siempre en cinco órdenes o juegos. El charango tiene una trayectoria centenaria en Bolivia y Perú, y también tiene importante presencia en la música de Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

El despertar de la cultura se reflejó también en la música. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Dominguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos.

http://www.youtube.com/watch?v=2UhSQwsqSIw

jueves, 18 de septiembre de 2008

Los Amerindios"


Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centro-América la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de "lluvia".


En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que se conoce por armonía en Occidente. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba. Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros.
Fueron de tal maginitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los intrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos intrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca, México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos.